About

HISTORIA DE LAS MATEMATICAS

sábado, 23 de marzo de 2013

Las Matematicas en la antiguedad. 


 


Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones.




Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100...), similar al sistema utilizado por los romanos. Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas... de cada número. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.


Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad (Œ), junto con la fracción ’, para expresar todas las fracciones. Por ejemplo, “ era la suma de las fracciones ‚ y ~. Utilizando este sistema, los egipcios fueron capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones, así como problemas algebraicos elementales. En geometría encontraron las reglas correctas para calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides. Para calcular el área de un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado U del diámetro del círculo, valor muy cercano al que se obtiene utilizando la constante pi (3,14).

El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del egipcio. En el babilónico se utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en forma de flecha representaba al 10 (véase tabla adjunta). Los números menores que 59 estaban formados por estos símbolos utilizando un proceso aditivo, como en las matemáticas egipcias. El número 60, sin embargo, se representaba con el mismo símbolo que el 1, y a partir de ahí, el valor de un símbolo venía dado por su posición en el número completo. Por ejemplo, un número compuesto por el símbolo del 2, seguido por el del 27 y terminado con el del 10, representaba 2 × 602 + 27 × 60 + 10. Este mismo principio fue ampliado a la representación de fracciones, de manera que el ejemplo anterior podía también representar 2 × 60 + 27 + 10 × (†), o 2 + 27 × (†) + 10 × (†)-2. Este sistema, denominado sexagesimal (base 60), resultaba tan útil como el sistema decimal (base 10).


Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas que les permitieron encontrar las raíces positivas de cualquier ecuación de segundo grado. Fueron incluso capaces de encontrar las raíces de algunas ecuaciones de tercer grado, y resolvieron problemas más complicados utilizando el teorema de Pitágoras. Los babilonios compilaron una gran cantidad de tablas, incluyendo tablas de multiplicar y de dividir, tablas de cuadrados y tablas de interés compuesto. Además, calcularon no sólo la suma de progresiones aritméticas y de algunas geométricas, sino también de sucesiones de cuadrados. También obtuvieron una buena aproximación de Ã.

Las matemáticas en Grecia.

 


Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios. La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos. Este último enseñó la importancia del estudio de los números para poder entender el mundo. Algunos de sus discípulos hicieron importantes descubrimientos sobre la teoría de números y la geometría, que se atribuyen al propio Pitágoras.


En el siglo V a.C., algunos de los más importantes geómetras fueron el filósofo atomista Demócrito de Abdera, que encontró la fórmula correcta para calcular el volumen de una pirámide, e Hipócrates de Cos, que descubrió que el área de figuras geométricas en forma de media luna limitadas por arcos circulares son iguales a las de ciertos triángulos. Este descubrimiento está relacionado con el famoso problema de la cuadratura del círculo (construir un cuadrado de área igual a un círculo dado). Otros dos problemas bastante conocidos que tuvieron su origen en el mismo periodo son la trisección de un ángulo y la duplicación del cubo (construir un cubo cuyo volumen es dos veces el de un cubo dado). Todos estos problemas fueron resueltos, mediante diversos métodos, utilizando instrumentos más complicados que la regla y el compás. Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo XIX para demostrar finalmente que estos tres problemas no se pueden resolver utilizando solamente estos dos instrumentos básicos.

A finales del siglo V a.C., un matemático griego descubrió que no existe una unidad de longitud capaz de medir el lado y la diagonal de un cuadrado, es decir, una de las dos cantidades es inconmensurable. Esto significa que no existen dos números naturales m y n cuyo cociente sea igual a la proporción entre el lado y la diagonal. Dado que los griegos sólo utilizaban los números naturales (1, 2, 3...), no pudieron expresar numéricamente este cociente entre la diagonal y el lado de un cuadrado (este número, Ã, es lo que hoy se denomina número irracional). Debido a este descubrimiento se abandonó la teoría pitagórica de la proporción, basada en números, y se tuvo que crear una nueva teoría no numérica. Ésta fue introducida en el siglo IV a.C. por el matemático Eudoxo de Cnido, y la solución se puede encontrar en los Elementos de Euclides. Eudoxo, además, descubrió un método para demostrar rigurosamente supuestos sobre áreas y volúmenes mediante aproximaciones sucesivas.

Euclides, matemático y profesor que trabajaba en el famoso Museo de Alejandría, también escribió tratados sobre óptica, astronomía y música. Los trece libros que componen sus Elementos contienen la mayor parte del conocimiento matemático existente a finales del siglo IV a.C., en áreas tan diversas como la geometría de polígonos y del círculo, la teoría de números, la teoría de los inconmensurables, la geometría del espacio y la teoría elemental de áreas y volúmenes.

El siglo posterior a Euclides estuvo marcado por un gran auge de las matemáticas, como se puede comprobar en los trabajos de Arquímedes de Siracusa y de un joven contemporáneo, Apolonio de Perga. Arquímedes utilizó un nuevo método teórico, basado en la ponderación de secciones infinitamente pequeñas de figuras geométricas, para calcular las áreas y volúmenes de figuras obtenidas a partir de las cónicas. Éstas habían sido descubiertas por un alumno de Eudoxo llamado Menaechmo, y aparecían como tema de estudio en un tratado de Euclides; sin embargo, la primera referencia escrita conocida aparece en los trabajos de Arquímedes. También investigó los centros de gravedad y el equilibrio de ciertos cuerpos sólidos flotando en agua. Casi todo su trabajo es parte de la tradición que llevó, en el siglo XVII, al desarrollo del cálculo. Su contemporáneo, Apolonio, escribió un tratado en ocho tomos sobre las cónicas, y estableció sus nombres: elipse, parábola e hipérbola. Este tratado sirvió de base para el estudio de la geometría de estas curvas hasta los tiempos del filósofo y científico francés René Descartes en el siglo XVII.

Después de Euclides, Arquímedes y Apolonio, Grecia no tuvo ningún geómetra de la misma talla. Los escritos de Herón de Alejandría en el siglo I d.C. muestran cómo elementos de la tradición aritmética y de medidas de los babilonios y egipcios convivieron con las construcciones lógicas de los grandes geómetras. Los libros de Diofante de Alejandría en el siglo III d.C. continuaron con esta misma tradición, aunque ocupándose de problemas más complejos. En ellos Diofante encuentra las soluciones enteras para aquellos problemas que generan ecuaciones con varias incógnitas. Actualmente, estas ecuaciones se denominan diofánticas y se estudian en el análisis diofántico.


Las matemáticas aplicadas en Grecia.

 


En paralelo con los estudios sobre matemáticas puras hasta ahora mencionados, se llevaron a cabo estudios de óptica, mecánica y astronomía. Muchos de los grandes matemáticos, como Euclides y Arquímedes, también escribieron sobre temas astronómicos. A principios del siglo II a.C., los astrónomos griegos adoptaron el sistema babilónico de almacenamiento de fracciones y, casi al mismo tiempo, compilaron tablas de las cuerdas de un círculo. Para un círculo de radio determinado, estas tablas daban la longitud de las cuerdas en función del ángulo central correspondiente, que crecía con un determinado incremento. Eran similares a las modernas tablas del seno y coseno, y marcaron el comienzo de la trigonometría. En la primera versión de estas tablas —las de Hiparco, hacia el 150 a.C.— los arcos crecían con un incremento de 7y°, de 0° a 180°. En tiempos del astrónomo Tolomeo, en el siglo II d.C., la maestría griega en el manejo de los números había avanzado hasta tal punto que Tolomeo fue capaz de incluir en su Almagesto una tabla de las cuerdas de un círculo con incrementos de y° que, aunque expresadas en forma sexagesimal, eran correctas hasta la quinta cifra decimal.



Mientras tanto, se desarrollaron otros métodos para resolver problemas con triángulos planos y se introdujo un teorema —que recibe el nombre del astrónomo Menelao de Alejandría— para calcular las longitudes de arcos de esfera en función de otros arcos. Estos avances dieron a los astrónomos las herramientas necesarias para resolver problemas de astronomía esférica, y para desarrollar el sistema astronómico que sería utilizado hasta la época del astrónomo alemán Johannes Kepler.


Las matemáticas en la Edad Media.

 


En Grecia, después de Tolomeo, se estableció la tradición de estudiar las obras de estos matemáticos de siglos anteriores en los centros de enseñanza. El que dichos trabajos se hayan conservado hasta nuestros días se debe principalmente a esta tradición. Sin embargo, los primeros avances matemáticos consecuencia del estudio de estas obras aparecieron en el mundo árabe.


Las matemáticas en el mundo Islamico

 


Después de un siglo de expansión en la que la religión musulmana se difundió desde sus orígenes en la península Arábiga hasta dominar un territorio que se extendía desde la península Ibérica hasta los límites de la actual China, los árabes empezaron a incorporar a su propia ciencia los resultados de “ciencias extranjeras”. Los traductores de instituciones como la Casa de la Sabiduría de Bagdad, mantenida por los califas gobernantes y por donaciones de particulares, escribieron versiones árabes de los trabajos de matemáticos griegos e indios.

Hacia el año 900, el periodo de incorporación se había completado y los estudiosos musulmanes comenzaron a construir sobre los conocimientos adquiridos. Entre otros avances, los matemáticos árabes ampliaron el sistema indio de posiciones decimales en aritmética de números enteros, extendiéndolo a las fracciones decimales. En el siglo XII, el matemático persa Omar Jayyam generalizó los métodos indios de extracción de raíces cuadradas y cúbicas para calcular raíces cuartas, quintas y de grado superior. El matemático árabe Al-Jwārizmī (de su nombre procede la palabra algoritmo, y el título de uno de sus libros es el origen de la palabra álgebra) desarrolló el álgebra de los polinomios; al-Karayi la completó para polinomios incluso con infinito número de términos. Los geómetras, como Ibrahim ibn Sinan, continuaron las investigaciones de Arquímedes sobre áreas y volúmenes. Kamal al-Din y otros aplicaron la teoría de las cónicas a la resolución de problemas de óptica. Los matemáticos Habas al-Hasib y Nasir ad-Din at-Tusi crearon trigonometrías plana y esférica utilizando la función seno de los indios y el teorema de Menelao. Estas trigonometrías no se convirtieron en disciplinas matemáticas en Occidente hasta la publicación del De triangulis omnimodis (1533) del astrónomo alemán Regiomontano.

Finalmente, algunos matemáticos árabes lograron importantes avances en la teoría de números, mientras otros crearon una gran variedad de métodos numéricos para la resolución de ecuaciones. Los países europeos con lenguas latinas adquirieron la mayor parte de estos conocimientos durante el siglo XII, el gran siglo de las traducciones. Los trabajos de los árabes, junto con las traducciones de los griegos clásicos fueron los principales responsables del crecimiento de las matemáticas durante la edad media. Los matemáticos italianos, como Leonardo Fibonacci y Luca Pacioli (uno de los grandes tratadistas del siglo XV en álgebra y aritmética, que desarrollaba para aplicar en el comercio), se basaron principalmente en fuentes árabes para sus estudios.

 



 

MATEMATICA


¿Que es la Matematica?

Etimológicamente la palabra matemática proviene del griego “matematha” que significa ciencia o conocimiento. En un sentido amplio la matemática es la ciencia que más ayuda a descubrir y conocer de manera verdadera y exacta las leyes que rigen los fenómenos de la naturaleza.


Este conocimiento es el que nos permite cuantificar, contar y medir las relaciones que se dan en el mundo físico. Según el filósofo Rene Descartes la matemática nos da respuesta respecto a todas las preguntas que podemos hacernos con respecto al orden y medida que integra el univers. 
 

Otros conceptos:


1) Matemática. (Del lat. mathematĭca, y este del gr. τὰ μαθηματικά, der. de μάθημα, conocimiento). f. Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones. U. m. en pl. Con el mismo significado que en sing. ||2 ~s aplicadas. f. pl. Estudio de la cantidad considerada en relación con ciertos fenómenos físicos. || 3~s puras. f. pl. Estudio de la cantidad considerada en abstracto.
2) Matemáticas: es el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.
INTRODUCCION

En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica —ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

Trataremos la evolución de los conceptos e ideas matemáticas siguiendo su desarrollo histórico. En realidad, las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10.

LA PSIQUIS

La Psiquis:

a) La psiquis como reflejo de la realiadad.
b) Leyes que rigen la funcion psiquica.




INTRODUCCION.

1. Iniciaremos por comprender que es la psiquis, PSIQUIS: es el conjunto de fenómenos agrupados bajo la denominación de: percepción, memoria, pensamiento. Sentimiento, voluntad, etc. Es el mundo interno psíquico del hombre, su vida espiritual.





La psiquis no es solo la conciencia del individuo como tampoco es una suma de su conciencia y su inconciencia, o siquiera un trinomio entre estos y el superego. Esta diferenciación entre “sectores” que parecen llevar a cabo tareas relativamente definidas fue adoptada y estudiada por Freud, aunque el mismo reconoce que no se trata en verdad de entidades claramente delintadas, sino parte de un todo, la psiquis.

2. con la capacidad de comprende
r lo que es una ley, hay que comprenderla como tal; es decir como un precepto establecido, bajo establecimiento de normas. Por lo tanto; considérese a las leyes de la psiquis como la forma de gobernar bajo conductas establecidas y aprendidas en el ser humano y que esta determinado por la forma de pensar, actuar, y determinar las acciones, que son las que difieren entre los individuos.

Así mismo; la conducta está determinada tanto por la realidad objetiva (que es la que permanece en nuestro exterior) como por la realidad subjetiva que vive en cada persona dentro de su interior, convirtiéndose dicha realidad e familia, política, problemas sociales, etc. Ahora, cuando se sabe cuáles son las potencialidades en nuestro interior, eso es, lo que se convierte en una ley para nuestra vida. Dentro del mundo exterior; que es lo que observamos, se convierte en formación de pensamientos, emociones, y sensaciones de cada uno de los seres humanos. Por lo tanto, nuestras acciones dependen en sí; de la forma de cómo percibimos el mundo sensible para convertirlo en mundo inteligible, que es la capacidad de todo ser humano para revolucionar su propia forma de vida.

Resulto imposible deducir estos signos de conducta humanas del movimiento de los átomos o de la estructura visible del cerebro. Esto creo las premisas para el desarrollo de los criterios idealistas sobre la psiquis, que fueron planteados por filósofos que representaban los intereses de las fuerzas reaccionarias de la sociedad esclavista. Entre ellos se destaca Platón (siglo V antes de nuestra era) que proclamo que el alma era inmaterial e inmortal. Platón introdujo la tesis sobre las partes del alma, separándolas así: a) razón, b) valor, c) sensualidad y las situó en diferentes partes del cuerpo; cabeza, pecho y cavidad abdominal. Las partes del alma son distribuidas desigualmente en las personas, y la que una predomine sobre la otras determinan la pertenencia de un individuo. A uno u otro grupo social. Así, los simples trabajadores se diferencian por que predomina en ellos inferior del alma, ósea la sensualidad, y su destino secular es servir a los aristocratas-filosóficos en quienes predomina la parte racional del alma. Aquí aparece claramente el  intríngulis clasista de las concepciones de Platón. Gran influencias tubo su teoría acerca de las “ideas”, como esencias eternas e inmutables que se forman en el mundo invisible y superior y que se encuentran al otro lado de la naturaleza. La parte superior del alma es participe de este mundo desde antes de alojarse en el cuerpo mortal. Llegando al cuerpo ella comienza a recordar lo visto antes del nacimiento y cuanto más claramente recuerde tanto más verdadero es el conocimiento que se le abre a ella.

Platón es el padre del dualismo en la psicología, es decir, la doctrina que enfoca lo material y lo espiritual, el cuerpo y la psiquis como dos principios independientes y antagónicos. Dualismo del Platón fue superado exitosamente y en grado considerable, por su discípulo Aristóteles (siglo IV a.n.e.), quien hizo retornar el pensamiento psicológico al campo de la biología y de la medicina. El trabajo de Aristóteles “el alma” testimonia que la psicología ya en ese entonces se había separado como una rama particular del conocimiento. Sus avances estuvieron determinados por la observación, la descripción y el análisis de expresiones concretas vitales tanto de los animales como el del hombre. Aristóteles defendió un método experimental y objetivo para estudiar la actividad espiritual. En la época de las campañas de Alejandro Magno, ante el naturalista comienza a revelarse la diversidad antes nunca vista del mundo animal y su correlación con las diversas condiciones de la naturaleza. Esto sentó las premisas para el estudio de Aristóteles sobre el alma. Antes de Aristóteles, tanto los materialistas, que consideraron el alma como una variedad de la materia, como los idealistas que la vieron como una esencia inmaterial, supusieron que el alma y el cuerpo pueden existir separadamente Aristóteles por primera vez en la historia del pensamiento humano, planto la idea de la individualidad del alma y el cuerpo vivo. El alma no puede dividirse en partes pero se manifiesta en diferentes capacidades para la actividad alimenticia, sensorial, motriz y racional. La primera propiedad es específica para la plantas, la segunda y la tercera pertenecen a los animales y la cuarta al hombre. La teoría sobre el alma vegetal, animal y racional introdujo el principio del desarrollo; las capacidades superiores surgen de las inferiores y sobre la base ellas, en el hombre están presentes los niveles precedentes de desarrollo de la vida y de la psiquis. La primera faculta cognoscitiva es la sensación que adquiere las formas de los objetos percibidos sin su materia. Las sensaciones dejan huella en forma de representaciones, Aristóteles descubrió que existe una esfera de las representaciones como imágenes de esos objetos que antes actuaron sobre los órganos de los sentidos. El descubrió también que estas imágenes se relacionan de acuerdo con tres direcciones: por analogía, por asociación y por contraste. De la misma manera fueron señaladas las formas fundamentales de las asociaciones (lazos) que tienen los fenómenos psíquicos. Partiendo de que las posibilidades recibidas de la naturaleza, el organismo las realiza mediante su propia actividad, Aristóteles planteo la teoría sobre la formación del carácter en la actividad real. El hombre se vuelve justo y moderado como producto de la repetición frecuente de actos justos y moderados.

Las teorías de Heráclito, Demócrito, Platón y Aristóteles se convirtieron en el punto de partida fundamental para el estudio de las ideas psicológicas en las épocas posteriores. Poco a poco la noción de alma empezó a utilizarse no para todas las manifestaciones de la vida (incluyendo los procesos puramente biológicos y vegetativos), sino solo para las que se encuentran al nivel que actualmente llamamos psíquico. Dentro de la misma categoría de psíquico se engendra la noción de conciencia. El hombre tiene la capacidad de tener no solamente percepciones e ideas, sino también de captar que estas le pertenecen, no solo de realizar acciones arbitrarias, sino de saber que parten de él.

En un tiempo, bajo la influencia del progreso en las investigaciones experimentales sobre la estructura y las funciones del organismo, como también influidos por las necesidades sociales, se presentaron divisiones sobre la nación única de alma. En el siglo II a,n.e. Herófilo y Erasístrato, médicos de Alejandría descubrieron los nervios, diferenciándolos de los ligamentos y de los tendones. Ellos estudiaron sistemáticamente la dependencia que tienen las funciones psíquicas (sensaciones y movimientos) de las irritaciones y de los cortes del cerebro y esclarecieron que no es el cuerpo en su totalidad, sino determinados órganos del cuerpo, como los nervios y el cerebro, los que están inseparablemente unidos a la psiquis.


En los siglos II antes de nuestra era, Galeno, Medico romano después de generalizar los logros de la fisiología y de medicina, enriqueció las nociones sobre las bases fisiológicas que tiene la psiquis y se acercó a la idea de conciencia. Delimito las vivencias en las que participan la atención, la memoria, la reflexión y las emociones. Que el hombre experimenta, por ejemplo, en el estado de sueño. Tanto estas como otras se regulan por el espíritu, pero en el primer caso participan momentos complementarios. Una vez surgida la noción de conciencia, fue utilizada por la filosofía idealista, que en épocas, cuando la revolución de los esclavos y guerras civiles conmovían el imperio Romano, floreció pomposamente en alianza con la religión y la mística. Primero Plótino en el siglo III de nuestra era y después Augusto en el siglo IV-V de nuestra era dieron a la noción de conciencia un matiz particularmente idealista. Se consideraba que todos los conocimientos estaban colocados en el alma, que tenía la capacidad de volverse sobre si, concibiendo con el máximo de veracidad su propia actividad y sus productos invisibles. Este conocimiento del alma sobre sí misma es una experiencia interna, fundamentalmente diferente de la concepción se denominó introspeccionismo (del latín introspectare que significa “mirar hacia dentro”).

La ideología religiosa dominante formo unas relaciones negativas con el mundo real y exigió que el hombre se quedara solo consigo mismo para dirigirse al altísimo. El conocimiento psicológico se debilito, se privó de las comunicaciones con la experiencia real, su desarrollo se detuvo, y solo pudo reanudarse en nuevas condiciones histórico-sociales que se formaron con el incremento de las fuerzas productivas y el surgimiento de nuevas relaciones sociales. Ya en las entrañas del feudalismo surgen teorías psicológicas progresistas; la conciencia se libera de la concepción feudal de la personalidad reafirmándose en la lucha encarnizada con la concepción sobre el alma de la teología eclesiástica. La relación con esta concepción determinaba el carácter general de cualquier teoría. En esta época, cuando los estudiantes de cualquier universidad querían desde la primera conferencia valorar al profesor, le gritaban: “Háblenos sobre el alma”.
Las hogueras de la inquisición no pudieron exterminar la idea que se había liberado movidas por las nuevas fuerzas sociales. Estallaron las revoluciones burguesas primero en Holanda y después en Inglaterra. Las necesidades sociales produjeron un cambio en el propio modo de pensar y se convierte en principio fundamental el estudio experimental y la explicación mecanicista de la naturaleza, incluyendo la actividad vital del hombre.

El siglo XVII abre una nueva época para el desarrollo de los conocimientos biológicos y psicológicos. El viraje fundamental se opera en las concepciones que se tenían tanto del cuerpo como del alma. El cuerpo se presentaba como si fuera una maquina construida a base de los mismos principios que tienen las construcciones técnicas y así como estas no necesitaban ninguna regulación de parte del alma. Con esta idea está estrechamente vinculado el descubrimiento de descartes sobre la naturaleza refleja de la conducta. Este gran pensador francés supuso, que así como el trabajo de los músculos del corazón se rige por un mecanismo interno de la circulación de la sangre, todos los otros músculos trabajan a todos los niveles de la conducta de  manera semejante a la traslación que tienen las flechas del reloj.
Así surgió la noción sobre le reflejo como una respuesta normal del organismo ante un influjo externo. Descartes demostró que el musculo estaba en capacidad de reaccionar ante el estímulo externo sin ninguna intervención del espíritu, en razón de la propia estructura que tiene el sistema nervioso. En efecto, no relacionamos con el alma el movimiento del mecanismo del reloj o del rayo  luminoso que se refleja de la superficie. Los  animales son también una especie de mecanismo y los procesos en los nervios se reflejan del cerebro a los músculos del mismo modo que se refleja el rayo de luz (del termino latino “reflexio” que significa reflejo).



Esta concepción de Descartes produjo una verdadera revolución en el enfoque para estudiar los fenómenos psíquicos y se convirtió en la brújula para el conocimiento objetivo de la actividad nerviosa muscular. Partiendo de la actividad de su “maquina nerviosa” Descartes intento excluir la mayor cantidad posible de fenómenos psíquicos que hasta ese entonces se consideraban propios del alama. El explico cómo podían surgir las sensaciones, las asociaciones y las pasiones, sin embargo, no pudo extender su esquema de reflejo a toda la actividad psíquica. En su teoría, el alma aparecía en igualdad de condiciones que los reflejos, independiente del cuerpo, como una esencia especial.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

miércoles, 20 de marzo de 2013

Historia de los estudios psicologicos.

 

Desde tiempos antiguos las necesidades de la vida social obligaron al hombre a diferenciar y a tomar en cuenta en su modo de proceder las particularidades del contenido psíquico de las personas que lo rodeaban. Inicialmente estas particularidades se explicaron como la acción del alma (ya que el término “psiquis” proviene del griego “Psyche” que quiere decir “alma”, esto es una noción que poseían antes sobre psicología).


Con el desarrollo de la producción y de la cultura la noción de que en las cosas que nos rodean moran espíritus sobre naturales (esta noción se denomina animismo y viene de la palabra latina anima que quiere decir alma), es un retroceso ante la teoría, que plantea que el alma es parte de la naturaleza y se somete a sus leyes inmutables. Esta teoría la desarrollaron en la antigua Grecia pensadores materialistas como Heráclito (siglo VI a.n.e.) y Demócrito (siglo V a.n.e).

Ellos consideraron que el alma por su naturaleza era, “corteza ardiente” (Heráclito) o un “átomo de fuego” (Demócrito), que existe y cambia por la mismas causas naturales que le son propias al universo en su conjunto. Por lo tanto, la vida psíquica estaba incluida en las leyes generales de los procesos naturales. La noción materialista. De la psiquis obtuvo sus primeros éxitos con el conocimiento de la formación y las funciones del cuerpo vivo. En el siglo VI antes de nuestra era Alcmeón, antiguo medico griego, partiendo de las experimentos anatómicos y médicos, descubre que el órgano de la psiquis es el cerebro. Este descubrimiento no es aceptado por todos y muchos siglos después de Alcmeón algunos científicos, entre ellos el gran Aristóteles sostienen que el órgano principal de la psiquis es el corazón. Hipócrates, padre de la medicina, que vivió en el siglo V antes de nuestra era, planteo la teoría sobre los temperamentos, que jugaron un papel muy importante en la explicación científica de las diferencias individuales entre las personas.  Las diferencias son producto de la mezcla de cuatro elementos (“sustancias”), que forman, como se suponía en ese entonces, el cuerpo humano. La preponderancia de uno de los elementos en esta mezcla, crea el temperamento correspondiente.

Asi los primeros logros de importancia en el camino dela comprensión científica de la actividad psíquica están inseparablemente ligados con la afirmación sobre su sometimiento a las leyes del mundo físico, y con el descubrimientos de la dependencia de sus manifestaciones a la conformación anátomo-fisiológica del organismo. Al mismo tiempo con ayuda de los datos que disponían en ese entonces los representantes del materialismo no fueron posibles explicar de dónde sale el pensamiento lógico abstracto que es propio del hombre, como se forman las cualidades morales de la personalidad, como se determina la capacidad que tiene el hombre de elegir y someter a su voluntad el cuerpo, etc
Resulto imposible deducir estos signos de conducta humanas del movimiento de los átomos o de la estructura visible del cerebro. Esto creo las premisas para el desarrollo de los criterios idealistas sobre la psiquis, que fueron planteados por filósofos que representaban los intereses de las fuerzas reaccionarias de la sociedad esclavista. Entre ellos se destaca Platón (siglo V antes de nuestra era) que proclamo que el alma era inmaterial e inmortal. Platón introdujo la tesis sobre las partes del alma, separándolas así: a) razón, b) valor, c) sensualidad y las situó en diferentes partes del cuerpo; cabeza, pecho y cavidad abdominal. Las partes del alma son distribuidas desigualmente en las personas, y la que una predomine sobre la otras determinan la pertenencia de un individuo. A uno u otro grupo social. Así, los simples trabajadores se diferencian por que predomina en ellos inferior del alma, ósea la sensualidad, y su destino secular es servir a los aristocratas-filosóficos en quienes predomina la parte racional del alma. Aquí aparece claramente el  intríngulis clasista de las concepciones de Platón. Gran influencias tubo su teoría acerca de las “ideas”, como esencias eternas e inmutables que se forman en el mundo invisible y superior y que se encuentran al otro lado de la naturaleza. La parte superior del alma es participe de este mundo desde antes de alojarse en el cuerpo mortal. Llegando al cuerpo ella comienza a recordar lo visto antes del nacimiento y cuanto más claramente recuerde tanto más verdadero es el conocimiento que se le abre a ella.

Platón es el padre del dualismo en la psicología, es decir, la doctrina que enfoca lo material y lo espiritual, el cuerpo y la psiquis como dos principios independientes y antagónicos. Dualismo del Platón fue superado exitosamente y en grado considerable, por su discípulo Aristóteles (siglo IV a.n.e.), quien hizo retornar el pensamiento psicológico al campo de la biología y de la medicina. El trabajo de Aristóteles “el alma” testimonia que la psicología ya en ese entonces se había separado como una rama particular del conocimiento. Sus avances estuvieron determinados por la observación, la descripción y el análisis de expresiones concretas vitales tanto de los animales como el del hombre. Aristóteles defendió un método experimental y objetivo para estudiar la actividad espiritual. En la época de las campañas de Alejandro Magno, ante el naturalista comienza a revelarse la diversidad antes nunca vista del mundo animal y su correlación con las diversas condiciones de la naturaleza. Esto sentó las premisas para el estudio de Aristóteles sobre el alma. Antes de Aristóteles, tanto los materialistas, que consideraron el alma como una variedad de la materia, como los idealistas que la vieron como una esencia inmaterial, supusieron que el alma y el cuerpo pueden existir separadamente Aristóteles por primera vez en la historia del pensamiento humano, planto la idea de la individualidad del alma y el cuerpo vivo. El alma no puede dividirse en partes pero se manifiesta en diferentes capacidades para la actividad alimenticia, sensorial, motriz y racional. La primera propiedad es específica para la plantas, la segunda y la tercera pertenecen a los animales y la cuarta al hombre. La teoría sobre el alma vegetal, animal y racional introdujo el principio del desarrollo; las capacidades superiores surgen de las inferiores y sobre la base ellas, en el hombre están presentes los niveles precedentes de desarrollo de la vida y de la psiquis. La primera faculta cognoscitiva es la sensación que adquiere las formas de los objetos percibidos sin su materia. 

Las sensaciones dejan huella en forma de representaciones, Aristóteles descubrió que existe una esfera de las representaciones como imágenes de esos objetos que antes actuaron sobre los órganos de los sentidos. El descubrió también que estas imágenes se relacionan de acuerdo con tres direcciones: por analogía, por asociación y por contraste. De la misma manera fueron señaladas las formas fundamentales de las asociaciones (lazos) que tienen los fenómenos psíquicos. Partiendo de que las posibilidades recibidas de la naturaleza, el organismo las realiza mediante su propia actividad, Aristóteles planteo la teoría sobre la formación del carácter en la actividad real. El hombre se vuelve justo y moderado como producto de la repetición frecuente de actos justos y moderados.
Las teorías de Heráclito, Demócrito, Platón y Aristóteles se convirtieron en el punto de partida fundamental para el estudio de las ideas psicológicas en las épocas posteriores. Poco a poco la noción de alma empezó a utilizarse no para todas las manifestaciones de la vida (incluyendo los procesos puramente biológicos y vegetativos), sino solo para las que se encuentran al nivel que actualmente llamamos psíquico. Dentro de la misma categoría de psíquico se engendra la noción de conciencia. El hombre tiene la capacidad de tener no solamente percepciones e ideas, sino también de captar que estas le pertenecen, no solo de realizar acciones arbitrarias, sino de saber que parten de él.

En un tiempo, bajo la influencia del progreso en las investigaciones experimentales sobre la estructura y las funciones del organismo, como también influidos por las necesidades sociales, se presentaron divisiones sobre la nación única de alma. En el siglo II a,n.e. Herófilo y Erasístrato, médicos de Alejandría descubrieron los nervios, diferenciándolos de los ligamentos y de los tendones. Ellos estudiaron sistemáticamente la dependencia que tienen las funciones psíquicas (sensaciones y movimientos) de las irritaciones y de los cortes del cerebro y esclarecieron que no es el cuerpo en su totalidad, sino determinados órganos del cuerpo, como los nervios y el cerebro, los que están inseparablemente unidos a la psiquis.

En los siglos II antes de nuestra era, Galeno, Medico romano después de generalizar los logros de la fisiología y de medicina, enriqueció las nociones sobre las bases fisiológicas que tiene la psiquis y se acercó a la idea de conciencia. Delimito las vivencias en las que participan la atención, la memoria, la reflexión y las emociones. Que el hombre experimenta, por ejemplo, en el estado de sueño. Tanto estas como otras se regulan por el espíritu, pero en el primer caso participan momentos complementarios. Una vez surgida la noción de conciencia, fue utilizada por la filosofía idealista, que en épocas, cuando la revolución de los esclavos y guerras civiles conmovían el imperio Romano, floreció pomposamente en alianza con la religión y la mística. Primero Plótino en el siglo III de nuestra era y después Augusto en el siglo IV-V de nuestra era dieron a la noción de conciencia un matiz particularmente idealista. Se consideraba que todos los conocimientos estaban colocados en el alma, que tenía la capacidad de volverse sobre si, concibiendo con el máximo de veracidad su propia actividad y sus productos invisibles. Este conocimiento del alma sobre sí misma es una experiencia interna, fundamentalmente diferente de la concepción se denominó introspeccionismo (del latín introspectare que significa “mirar hacia dentro”).

La ideología religiosa dominante formo unas relaciones negativas con el mundo real y exigió que el hombre se quedara solo consigo mismo para dirigirse al altísimo. El conocimiento psicológico se debilito, se privó de las comunicaciones con la experiencia real, su desarrollo se detuvo, y solo pudo reanudarse en nuevas condiciones histórico-sociales que se formaron con el incremento de las fuerzas productivas y el surgimiento de nuevas relaciones sociales. Ya en las entrañas del feudalismo surgen teorías psicológicas progresistas; la conciencia se libera de la concepción feudal de la personalidad reafirmándose en la lucha encarnizada con la concepción sobre el alma de la teología eclesiástica. La relación con esta concepción determinaba el carácter general de cualquier teoría. En esta época, cuando los estudiantes de cualquier universidad querían desde la primera conferencia valorar al profesor, le gritaban: “Háblenos sobre el alma”.

Las hogueras de la inquisición no pudieron exterminar la idea que se había liberado movidas por las nuevas fuerzas sociales. Estallaron las revoluciones burguesas primero en Holanda y después en Inglaterra. Las necesidades sociales produjeron un cambio en el propio modo de pensar y se convierte en principio fundamental el estudio experimental y la explicación mecanicista de la naturaleza, incluyendo la actividad vital del hombre.

El siglo XVII abre una nueva época para el desarrollo de los conocimientos biológicos y psicológicos. El viraje fundamental se opera en las concepciones que se tenían tanto del cuerpo como del alma. El cuerpo se presentaba como si fuera una maquina construida a base de los mismos principios que tienen las construcciones técnicas y así como estas no necesitaban ninguna regulación de parte del alma. Con esta idea está estrechamente vinculado el descubrimiento de descartes sobre la naturaleza refleja de la conducta. Este gran pensador francés supuso, que así como el trabajo de los músculos del corazón se rige por un mecanismo interno de la circulación de la sangre, todos los otros músculos trabajan a todos los niveles de la conducta de  manera semejante a la traslación que tienen las flechas del reloj.

Así surgió la noción sobre le reflejo como una respuesta normal del organismo ante un influjo externo. Descartes demostró que el musculo estaba en capacidad de reaccionar ante el estímulo externo sin ninguna intervención del espíritu, en razón de la propia estructura que tiene el sistema nervioso. En efecto, no relacionamos con el alma el movimiento del mecanismo del reloj o del rayo  luminoso que se refleja de la superficie. Los  animales son también una especie de mecanismo y los procesos en los nervios se reflejan del cerebro a los músculos del mismo modo que se refleja el rayo de luz (del termino latino “reflexio” que significa reflejo).

Esta concepción de Descartes produjo una verdadera revolución en el enfoque para estudiar los fenómenos psíquicos y se convirtió en la brújula para el conocimiento objetivo de la actividad nerviosa muscular. Partiendo de la actividad de su “maquina nerviosa” Descartes intento excluir la mayor cantidad posible de fenómenos psíquicos que hasta ese entonces se consideraban propios del alama. El explico cómo podían surgir las sensaciones, las asociaciones y las pasiones, sin embargo, no pudo extender su esquema de reflejo a toda la actividad psíquica. En su teoría, el alma aparecía en igualdad de condiciones que los reflejos, independiente del cuerpo, como una esencia especia.

PSICOLOGIA

 

 

¿Que es la psicología? 

 

La palabra psicología proviene del griego “Psyche” que significa “alma”, y es una ciencia que se dedica al estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

OTRAS DEFINICIONES.
  • Es la ciencia que trata los procesos mentales y sus comportamientos; como también las emociones y características de un individuo o grupo.

  • Es la ciencia que estudia la conducta o el comportamiento humano y los procesos mentales. A demás la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, el funcionamiento del cerebro, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y el inconsciente. De igual manera emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento humano.

  • psicología. (De psico- y -logía). f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. || 2. Todo aquello que atañe al espíritu. || 3. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. || 4. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. || 5. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. || 6. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

¿Qué es psicología general?


Es una sub-disciplina de la psicología que debe su nombre al hecho de dedicarce al estudio de las funciones mentales comunes a los seres humano. Una área importante de la psicología general es la psicología conductiva.


>>>>Introduccion a la psicología. 

 

OBJETO Y NOCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

Cada ciencia particular se diferencia de las otras por las particularidades del estudio de su objeto. Así, por ejemplo la geología y la geodesia como objeto tienen como estudio la tierra. Sin embargo, la primera estudia la composición, la estructura y la historia de la tierra, y la segunda se ocupa de sus dimensiones y de la forma de su superficie. Aclarar las particularidades especifica de los fenómenos que estudia la psicología ofrece una dificulta mucho mayor en comparación con muchas otras ciencias y su comprensión depende de la concepción del mundo que tienen las personas ocupadas en la ciencia psicológica.
La dificulta consiste, ante todo, las particularidades específicas de los fenómenos que estudia la psicología, desde hace mucho tiempo fueron destacadas por la inteligencia humana y delimitadas de otras manifestaciones de la vida como fenómenos particulares. A pesar de todos los imprevistos que ha tenido la psicología a través de la historia se destaca al final y ya consolidado que el objeto de estudio de esta ciencia es el ser humano junto a sus características y actividades tales como la percepción, las sensaciones, emociones y voluntad.

NOCIÓN DE PSICOLOGÍA

En realidad, es completamente evidente, la percepción (que tiene un hombre), por ejemplo de una máquina de escribir es algo totalmente especial y diferente de la real maquina escribir, del objeto concreto que está en la mesa; el deseo de ir en esquís es algo diferente en comparación con la marcha real en esquís; el recuerdo sobre la celebración del Año Nuevo es algo que se diferencia de lo que realmente ocurrió en ese momento. Así, poco a poco, se forman las nociones las diferentes clases de fenómenos, que se comenzaron a denominar psiquismo, tales como las “funciones”,” propiedades”, “proceso”, “estados” psíquicos, etc. Su particularidad está en que pertenecen al mundo interior del hombre y se diferencian de los que rodea al hombre; se vinculan al campo de la vida espiritual (el propio término “psiquis” del griego “psyche” quiere decir alma), contrapuesto a los hechos y acontecimientos reales. Estos fenómenos agrupados bajo la denominación de “percepción”, “memoria”, “pensamiento”, “voluntad”, “sentimiento”, etc. En su conjunto conforman lo que se denomina psiquis, el mundo interior psíquico del hombre, su vida espiritual, etc.

Aunque personas que observan a otras en su relación diaria tenían que verse directamente con diversos actos de conducta como actuaciones, procederes, operaciones, labores, etc. Sin embargo, las necesidades de la interacción practican continuamente las obligaciones a diferenciar los procesos psíquicos que se esconden detrás de la conducta exterior. Por la forma de actuar se juzgan las intenciones y los motivos que guían a la persona y por las reacciones ante uno u otro acontecimiento se conocen las particularidades del carácter. Por esto, mucho tiempo antes que los procesos psíquicos, las propiedades, los estados de ánimo se convirtieran en objeto de análisis científico se acumuló el conocimiento psíquico vital que tenían unas personas sobre otras. Este se arraigó al ser transmitido de generación en generación, el lenguaje, en los monumentos de creación popular, en las obras literarias, etc. Y se incluye, por ejemplo, en los refranes y en los proverbios: “mejor ver una vez que escuchar diez veces” muestran el papel que juegan las costumbres que se arraigan, las cuales pueden tener una importancia mayor que las formas de conducta congénitas, etc.

La experiencia de la vida personal también da al hombre una idea determinada sobre la psiquis. Los conocimientos psicológicos, extraídos de la experiencia social y personal, forman los conocimientos psicológicos pre científicos. Ellos pueden ser suficientemente vastos, pueden contribuir hasta un grado determinado a orientarse sobre la conducta de las personas que nos rodean y pueden, dentro de determinados límites, ser correctos y corresponder a la realidad. Sin embargo, en su conjunto estos conocimientos carecen de sistematización, de profundidad y de pruebas y por consiguientes no pueden convertirse a una base solidad para realizar un trabajo serio con la gente, ya sea esta trabajo de tipo pedagógico, curativo, organizativo, etc. Y que requiere un conocimiento científico, es decir, conocimientos objetivos y fidedignos sobre la psiquis del hombre que permitan pronosticar su conducta en unas u otras circunstancias.

¿Cuál es entonces el objeto de estudio científico en la psicología? Ante todos los actos concretos de la vida psíquica caracterizados cualitativamente y cuantitativamente.Así por ejemplo, investigando el proceso de percepción que tiene el hombre de los objetos que lo rodean, la psicología estableció un hecho muy importante: la representación del objeto conserva una permanencia relativa aun cuando cambien las condiciones de la percepción.


 
Easydownload45 © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions